miércoles, 27 de mayo de 2009

SECUENCIA DIDÁCTICA "EL OFICIO DEL FOTÓGRAFO"




El oficio del fotógrafo.

Grado: 1°

Año 2008

Profesora en Educación Tecnológica: Verónica Cocurullo.


Idea Básica: A través de variedad de trabajos y, estableciendo distintas relaciones entre sí, las personas producen e intercambian ideas, objetos y todo lo necesario para su vida.


Alcance de contenidos: Descripción de características propias de cada trabajo y sus vinculaciones con otros trabajos.

La secuencia se llevó a cabo entre el área de Educación Tecnológica y el área de Prácticas del Lenguaje.

Clase 1

Partiendo de que los alumnos tenían conocimientos sobre los conceptos de materiales y herramientas se los introdujo al tema de los oficios mediante una charla a cerca de quiénes trabajan con las herramientas y los materiales.
Como cierre de la clase se realizaró el siguiente cuadro el cual se realizó en un afiche para colocar en el aula, a su vez los alunnos lo copiaron en sus cuadernos.


¿QUIÉNES TRABAJAN CON LAS HERRAMIENTAS Y LOS MATERIALES?

LAS PERSONAS ----- EN LOS DIFERENTES TRABAJOS: OFICIOS Y PROFESIONES

Clase 2


Retomando el tema de la clase anterior, se les propuso a los alumnos pensar y elegir tres oficios y realizar los dibujos, teniendo en cuenta de que en el mismo tienen que figurar, los materiales, las herramientas y las personas que lo realizan pero no como objetos sueltos sino representando la relacion que existe entre ellos al realizar las tareas.


PERSONA --- HERRAMIENTA Y MATERIALES --- MEDIO


Uno de los dibujos se realizó en una hoja suelta para armar un afiche para exponer en los pasillos de la escuela.


Producciones de los alumnos:



Clase 3


Durante esta clase se realizó una introducción al oficio del fotógrafo mediante una charla con los alumnos planteando los siguientes interrogantes:

¿Cómo se imaginan que es el oficio del fotografo?
¿Cómo se saca una foto?
¿Qué herramientas usa el fotografo?
¿Qué materiales usa el fotografo?
¿Cómo creen que se sacaban las fotos antes y cómo ahora?

Despues de la charla e intercambio de ideas se les mostró a los alumnos un power point a cerca del oficio del fotografo cuyo contenido era mostrar las herramientas, materiales y proceso de revelado de dicho oficio, también centrarse en el avance tecnológico de las cámaras fotográficas.

Al mismo tiempo que se mostró el material en la PC se explicaron conceptos sobre el tema y se intercambiaron ideas tratando de relacionar lo trabajado anteriormente. Para que sea más enriquecedor y atractivo se presentó material concreto: cámara oscura, reflex y digital, diferentes películas fotográficas, papel fotográficos, fotografías,etc..

Clase 4

Se prepararó un afiche con dibujo de los alumnos sobre lo trabajado, para exponer en los pasillos de la escuela, los alumnos también registraron en sus cuadernos la actividad mediante dibujos.

El oficio del fotógrafo.

Una de las herramientas que usa el fotógrafo es la cámara fotográfica.




La primer cámara que usaron los fotógrafosfue la CÁMARA OSCURA.





Luego de varios años comenzaron a usar la CÁMARA REFLEX.




En la actualidad los fotógrafos toman fotografías con CÁMARAS DIGITALES.










IMPORTANTE

Los fotógrafos a lo largo del tiempo no dejaron de usar la CÁMARA REFLEX, y muchos siguen tomando fotos con la CÁMARA OSCURA.

Clase 5


Se repartió a los alumnos los materiales necesarios para la realizacion de un fotograma, el mismo lo fueron haciendo junto a la docente.

Una vez finalizado se les pidió a los alumnos que unieran las imágenes y las pasen rápido y observen que pasa con la imagen.

El concepto al que se llegó fue el siguiente:si se juntan las imgenesy se pasan rápido parecieran que éstas se movieran. Muchas de las animaciones que se ven en la tele o en el cine se realizan usando dibujos o fotografías.

Clase 6

Los alumnos realizaron un sobre plegado para pegar en el cuaderno para guardar el fotograma y registrar los conceptos trabajados la clase anterior.

Clase 7

Se les contó a los alumnos que realizarán una animación con plastilina utilizando fotografias. Para ello fue necesario hacer los personajes en plastilina, y armar el escenario . La historia a llevar a cabo ya fue trabajada con la maestra de grado.
En esta clase se armó el escenario y la escenografía correspondiente a la historia.

Clase 8

Durante la clase cada alumno realizó los personajes de la historia en plastilina, luego se expusieron al fraente del aula y se realizó una votación para ver cuál era el elegido para participar en la animación.

Clase 9

En esta clase se tomaron las fotografias necesarias para realizar la animación. Los alumnos realizaron los movimientos de los personajes mientras la docente los guió en la tarea y tomaron las fotografias con cámara digital.

Luego la docente se encargó de volcar la información a la PC y realizar el trabajo de edición de la animación.

Una vezfinalizada la animación quedó registrada en soporte DVD y los alumnos pudieron visualizarla en la TV de la escuela.
En la escuela quedó una copia de los cortos.

Nota: antes de editar la animación, llegó a la escuela la información para participar en “HACELO CORTO”, por lo tanto ajustamos la edición a las bases del certamen para participar y modificamos algunas cosas como ser la música que la realizaron los alumnos de séptimo grado junto con el Profesor de Educación Musical. Y con la Profesora de Educación Plástica y los alumnos de primero A-B-C preparamos los afiches de presentación de los cortos para participar también en el certamen de afiches.


En el concurso de “Hacelo Corto 2008” los cortos fueron seleccionados en animación dentro de los diez mejores, participaron de la muestra de afiches y fueron vistos en la pantalla grande en los cines del Abasto.

domingo, 28 de septiembre de 2008

LAS TAREAS SE TECNIFICAN


EDUCACION TECNOLÓGICA.” Docente: Elsa Beatriz Martínez.
PLANIFICACIÓN POR UNIDAD:
“Las tareas se tecnifican”.
Grado: 5º


OBJETIVOS

􀁑 Analizar y representar tareas y funcionamientos a través de diagramas de
tareas, y de jerarquías.
􀁑 Reconocer a la división de tareas y al aumento de complejización funcional
en los artefactos como dos modalidades de “tecnificación”.
􀁑 Relacionar criterios de asignación de tecnologías y efectos en los saberes,
gestos y procedimientos que realizan las personas.
􀁑 Establecer relaciones entre la “tecnificación” de las tareas y el aumento de
productividad.

IDEA BÁSICA

LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS TAREAS

􀁘 La “tecnificación” de las actividades humanas supone
la delegación de funciones técnicas, tradicionalmente
realizadas por las personas, tanto en nuevos
artefactos como en otras personas. El resultado neto
de este proceso es el crecimiento en variedad y complejidad
de artefactos y organizaciones, el incremento
del alcance y de la eficiencia de la acción técnica y la
simplificación de los saberes y conocimientos de las
que son portadoras las personas involucradas en esas
actividades.

ALCANCES DE CONTENIDOS

*Referidos a los procesos de “tecnificación”
􀁚 Análisis, ejemplificación y experimentación con las dos clases principales de "tecnificaciones" que suelen
emplearse para modificar una misma clase de tareas.
1. "Tecnificación" mediante la división de tareas.
- Reconocimiento acerca de quién hace qué; quién dispone que así se haga (quién asigna) y por qué.
2. "Tecnificación" mediante el uso de nuevos artefactos y procedimientos.
- Comprensión de la "tecnificación" como un proceso de delegación de funciones en artefactos.
- La noción de tiempo "vaciado".
- Análisis de la estructura morfológica y funcional de los artefactos.
-Reconocimiento y análisis del aumento de complejidad funcional que suele seguir a una "tecnificación".
-Empleo de diagramas de bloque.
(Ofrecer precisiones acerca de la forma en que ambas modalidades de "tecnificación" influyen en la simplificación de los aprendizajes previos necesarios para realizar la tarea modificada.)
- Comprensión y análisis sobre cómo las "tecnificaciones" elevan la productividad de las tareas. Presentación del concepto de productividad.
*Referidos a las características técnicas del trabajo humano
􀁚 Análisis sobre cómo influyen los criterios de asignación de herramientas y procedimientos en la productividad
de las tareas.

DESARROLLO


*Situación problemática:
A través de la necesidad de obtener los souvenir para el acto del día de la bandera, surge la problemática, ¿Cómo se pueden fabricar una gran cantidad de banderitas prendedores, con sus tarjetas?
*Subrayar con rojo los insumos y con azul las tareas, en un instructivo para hacer banderitas.
*Realizar el diagrama de proceso
del sistema artesanal.
*Hacer cada uno la mayor cantidad de banderitas y tarjetas posible, en el tiempo estipulado. Sistema artesanal.
*Sacar una conclusión en base a un cuestionario. ¿Cómo quedan, cuántas se lograron hacer, cómo aumentar la cantidad, etc.?
*Realizar las banderitas y las tarjetas con división de tareas.
*Analizar los resultados: ¿Hubo mayor cantidad de producción, quedan iguales, se podrán producir más cantidad, cómo se podría tecnificar la tarea?
*Tecnificar la tarea incorporando
medios técnicos, (eyector y moldes).
*Construir el diagrama temporal para comparar los resultados del
sist. Artesanal, división de tareas y división de tareas con medios técnicos. Comprobar que en la última forma el tiempo disminuye y la productividad
aumenta.
*Realizar el análisis de la tarea:
Artesanal y con medios técnicos.
*Destacar determinadas operaciones de control. Dónde la persona delega las operaciones al artefacto.

EVALUACIÓN

*Realizar y analizar distintas tareas: tiempo, esfuerzo, resultado, energía.
* Desarrollar el diagrama de proceso.

INTEGRACIÓN

C. Naturales.
C. Sociales

TIEMPO

8 clases.

martes, 23 de septiembre de 2008

DON TITO BATE A MANO

TRABAJO FINAL DE DISEÑO EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS



Profesores: Ianina Augustovsky - Carlos Trapani



Grupo integrado por: Rosa Kalaydjian - Marta Sanchez - Mercedes Tatarinoff - Virginia Zayas



Año: 2008


Unidad Didáctica: Los artefactos con movimientos
Grado: 5°
Objetivos:

Que lo alumnos:

  • Reconozcan cómo los operadores mecánicos que se incorporan a las herramientas, van modificando los movimientos.
  • Identifiquen los mecanismos, sus funciones y las energías que utilizan.
  • Analicen las consecuencias del uso de herramientas con motores.

Idea Básica Nº 2

La autonomía creciente de las herramientas

Las herramientas de mano se diversificaron y complejizaron mediante la creación y operadores en variados intereses de intervención técnica y social. De esa manera la autonomía de las máquinas, movidas a motor fue precedida y acompañada, por las operaciones técnicas a medida que se delegaban en nuevas herramientas, los diferentes componentes de la acción técnica humana.

Alcances de los contenidos:

  • Referidos a la “gestualidad” técnica.
    - Análisis de la “gestualidad” presente en diferentes tareas.
    - Destacar cómo el empleo de operadores tecnológicos permiten mejorar la continuidad de las tareas en el tiempo.

  • Referidos a la variedad y modos de funcionamiento de los principales operadores tecnológicos que integran herramientas y máquinas.

  • Reconocimiento y análisis de:
    - Operadores que modifican algunas dimensiones de los movimientos, etc.
    - Operadores típicos: poleas y correas, poleas acopladas y engranajes.

Fundamentación didáctica y curricular

En la Idea Básica de 5to grado del Diseño Curricular aportan más contenidos para la comprensión de los que se estudiaron en 4to grado. En la 2da Idea Básica de 5to grado presenta un análisis sistemático sobre el conjunto de operadores tecnológicos que resultan de los procesos de tecnificación estudiados en la primera Idea Básica. Esta relación de técnica y economía, las dos van juntas en el ahorro de tiempo con la práctica de calificaciones que sufren las personas. Delegan sobre las herramientas y funciones que antes cumplían las personas. Mientras la Idea Básica Nº 3 se trabaja exclusivamente con motores. Entre el uso de las herramientas simples, los gestos de control de las personas que lo utilizan y el uso de la máquina que funciona en forma casi autónoma.

Los motores son utilizados como operadores tecnológicos complejos destinados a aprovechar la energía eléctrica para generar movimientos determinados.

Dice la Licenciada Isabel Malamud del criterio de selección de actividades, que… “es necesario, que cuando elegimos o pensamos una actividad nos planteemos ¿cuál es el sentido de la misma? Para que lo van a realizar los alumnos? Qué queremos que tengan oportunidad de aprender participando de la mima? Qué queremos transmitir a los alumnos a través de la actividad? De qué sentidos queremos que se apropien?

En el segundo criterio de selección incluir diferentes modalidades de enseñanza. El autor describe las tareas del docente, una de esas tareas es instruir al estudiante a cerca de los procedimientos y exigencias de su rol de estudiante, seleccionar el material que debe aprender, adaptar ese material para adecuarlo al nivel del estudiante, proporcionar la serie más adecuada de oportunidades para que el estudiante tenga acceso al contenido, controlar y evaluar el progreso del estudiante una de la principales fuentes de conocimiento y habilidades.

En el tercer criterio de selección confiar en la potencialidad educativa de la actividad propuesta. En este criterio Bruner , partiendo de las ideas de Vygotsky dice que el desarrollo cognitivo humano no puede pensarse al margen de la influencias educativas. La tarea docente de guiar, acompañar, sostener, tutorear, generar entornos aptos y adaptar materiales. Resalta el papel formador y estructurante de la cultura, así como la responsabilidad de la escuela en la concreción del desarrollo intelectual. Hay distintos tipos de aprendizaje y diferentes ideas acerca de cómo se aprende. Los esfuerzos que hagamos para enseñar, deben ser sostenidos y valorados.

También en la formación de conceptos, Bruner dice que esta forma de trabajo fue investigada y trabajada por él, es una metodología que necesita disponer tiempo para que los alumnos reconstruyan el proceso. Con qué criterios armaron categorías? Qué hipótesis dejaron de lado? Es importante que definan o redefinan ciertos conceptos y que se apropien de una metodología de trabajo.

Tishman, Perkins y Jay dicen que transferir es adquirir conocimientos en un contexto para luego ponerlos en funcionamiento en otros. La transferencia tiene lugar cada vez que transportamos conocimiento, habilidades, estrategias o predisposiciones de un contexto a otro. Sin transferencia, el aprendizaje humano no tendría la capacidad que tiene para configurar y dar poder a nuestras vidas.

Primera clase:

- Se presenta un problema a los chicos

Don Tito elabora pastas en forma artesanal ¿Qué es artesanal? (esperamos surja una respuesta acertada, los guiaremos para eso). ¿Qué prepara en la casa de pastas? ¿Cómo? Imitemos a Don Tito elaborando. (Registraremos en una lámina los gestos técnicos, mas adelante haremos comparaciones)

Trabaja tan bien Don Tito que la gran demanda, y aunque se queda algunas noches trabajando, no logra entregar todos los pedidos. ¿Cómo lo podemos ayudar? Suponemos surgirá la propuesta de incorporar personal o maquinarias. Acordaremos que la mejor opción será la incorporación de artefactos y máquinas. ¿Qué necesitará teniendo en cuenta las acciones que realiza y el tiempo que demanda? Registraremos las propuestas.

Identifiquen cuáles procesos de producción pueden optimizarse y cómo?

Segunda clase:

Don Tito bate a mano












Vamos a observar, probando nosotros mismos, lo que decimos ser mejor para Don Tito.

-Con mayor profundidad, observaremos y experimentaremos, la delegación de gestos a herramientas con mecanismos

Comparación de artefactos (batidor manual con batidor con mecanismo).

-Luego de observar una experiencia de batido de un huevo, en grupos, donde cada uno utilizará un batidor, compararemos los beneficios de cada uno de ellos. ¿Quién lo hizo en menor tiempo? ¿Quién se cansó menos? ¿Cuál quedó mejor?

-Se llevará a los chicos a reflexionar, comparándolos, comprobando la eficacia de cada uno y la conveniencia del lugar a utilizarlos.

-Conversaremos y luego registrarán en sus cuadernos individualmente.

Características técnicas: Artefacto: batidor manual.

Fuerza (mucha, poca,regular) .....................................................

Velocidad (poca, mucha) ..............................................................

Precisión (baja, media) .................................................................

Complejidad (simple, media) .......................................................

Tipo de movimiento (indicar con flechas) ..................................

Características técnicas: Artefacto: batidor con mecanismos.

Fuerza (mucha, poca, regular).......................................................

Velocidad (poca, mucha).................................................................

Precisión (baja, media).....................................................................

Complejidad (simple, media)...........................................................

Tipo de movimiento (indicar con flechas)......................................


Otro ejemplo para comparar puede ser: berbiquí con taladro con mecanismo.

-Registrarán las partes que hacen a cada artefacto:

Partes de los artefactos

Batidor manual:

Mango

Nexo

Actuador

Batidor con mecanismo:

Mango

Nexo

Actuador

Tercera clase:

Pensando en la construcción de los artefactos para Don Tito, se realizará una visita a una fábrica de pastas.

-Los alumnos observaran los mecanismos u operadores de las máquinas, la función y la energía que utilizan.

Cuarta clase:

¿Qué artefactos vimos? ¿En que lo favorecerá a Don Tito?

Registrarán la información obtenida:



MÁQUINAS---MECANISMOS--- FUNCIÓN---ENERGÍA

Mezcladora ............................................................................

Laminadora ............................................................................

Raviolera ................................................................................


¿Qué operación u operador reemplaza a lo que hace Don Tito?

-Conversaremos para acercarnos al reemplazo y tecnificación de los procesos y tareas. Los que reemplazan a cada uno de ellos.

-Luego, para que los alumnos transfieran conceptos con otros procesos de materiales de similares propiedades, compararemos lo observado con otras actividades.

-Con láminas o fotos de distintas máquinas (mezcladora de cemento, laminadoras de metal, moldeadoras, etc.). Los chicos deberán identificar o reconocer mecanismos y técnicas de procesos que se observaron en la fábrica de pastas.

Quinta clase:

¡Llegó la hora de hacer lo planeado!

Para ayudarlos comenzaremos con la construcción de los siguientes artefactos y/o maquinarias: mezcladora, laminadora, sobador y raviolera.

-Se entregará a cada a cada grupo: poleas, engranajes, motores, banditas elásticas etc.

- los chicos, de acuerdo a todo lo observado tendrán que:

Pensar la construcción a realizar

Seleccionar operadores, compararlos, confeccionar.

-Conversaremos y realizaremos una puesta en común de los alcances obtenidos

¿Por qué usaste ese mecanismo? ¿Qué ventaja tiene haberlo usado así? ¿Se podrá usar otro material o mecanismo para esa construcción?

Sexta clase:

- Para una mayor comprensión del funcionamiento, de los operadores, se realizará una exposición y puesta en práctica de las partes y funciones de cada uno de ellos. A medida que los observamos podrán identificar el adecuado para cada artefacto. Luego se registrará lo expuesto en los cuadernos.

Polea: rueda de canto acanalada, móvil sobre su eje, por la que corre una cuerda.





Poleas y correas: transmisión del movimiento (experimentado con mecanos)



-La misma actividad se realizará con engranajes. Haremos comparaciones de transmisión de movimiento entre poleas y engranajes.

¿En que se parecen? ¿En que se diferencian?

- Sacaremos conclusiones:

¿Los dos dan la misma cantidad de vueltas? ¿Cuál da más vueltas? ¿Cuándo dan más vueltas uno que otro? ¿Cuándo dan la misma cantidad de vueltas?

¿Y, la fuerza?

¿La potencia?

¿Cuándo se obtiene mayor eficacia?

Las respuestas quedarán registradas en los cuadernos

Séptima y octava clase:

-Se volverá a la construcción de los artefactos

- Se realizará la comprobación y reajuste

- Se expondrán las construcciones realizadas donde explicarán las elecciones realizadas de materiales, mecanismos, operadores. Mencionarán los cambios que debieron realizar para la optimización y de no haber logrado la construcción, lo que consideren faltarles para lograrlo.

La evaluación se realizará en forma grupal a través de la construcción del artefacto. Donde se tendrá en cuenta, la selección adecuada de los materiales, mecanismos, el funcionamiento del mismo. También se tendrá en cuenta las actividades realizadas en cada clase.

La calificación será excelente si logra una producción que funcione, que simplifique la tarea, si justifica correctamente los materiales utilizados, si utiliza los nombres técnicos expuestos y mencionados si logra transferir los conceptos de otras clases. Estará aprobado si consigue poner en práctica la reducción de tarea utilizando conceptos trabajados para ello.

No estará aprobado si utiliza los operadores pero no cumplen la función de reducción de tarea, o no son utilizados correctamente (Ej. Utiliza una polea como calesita).


Bibliografía:

Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza. Lic. Isabel Malamud. Bs. As. Nov. 1995

Apuntes de cursos de capacitación de CEPA (Tecnología)

Diseño curricular GCABA. 2004

Enseñar a transferir. (Un aula para pensar) Tishman, Perkins y Jay. Aique. Bs As 1991

Hacia una teoría de la instrucción. J. S. Bruner

sábado, 20 de septiembre de 2008

RESEÑA BIOGRÁFICA DE HYPATIA

HYPATIA DE ALEJANDRIA...LA PRIMERA MUJER CIENTÍFICA y TECNÓLOGA DE LA HISTORIA [1]Prof. Carlos Trapani“Defiende tu derecho a pensar…porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”.Hypatia de Alejandría. En Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a.n.e., comenzó una aventura intelectual que ha llevado más allá de los límites del espacio físico conocido antes y de las ideas heredadas hasta entonces. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría [2]. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana. Todos ellos -excepto la vasta población de esclavos- vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría. La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas diversas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de todas las culturas. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, en la Isla de Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pero la maravilla mayor de Alejandría era su Biblioteca y su correspondiente Museo (en sentido literal, una institución pública -Estatal- dedicada al cultivo de las Ciencias y las Artes de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria, lo máximo que sobrevivió fue un sótano húmedo y olvidado del Serapeo anexo de la biblioteca, que originariamente fue un templo consagrado a honrar al conocimiento. Sin embargo, Alejandría fue en su época la mayor Ciudad del planeta, sede del primer auténtico Instituto de Enseñanza e Investigación Científica en la Historia (del tipo de los que hoy llamamos `Universidad´). Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos. Cosmos es una palabra griega que significa “el orden del universo”. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil configuración del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a echar raíces. El pensamiento florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez -y de modo fundamentado y sistemático- el conocimiento del mundo. Hypatia fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de la matemática. Nació alrededor de 370 (¿?) en Alejandría. Su padre fue un prominente matemático y astrónomo llamado Teón, quien supervisó la formación de la hija y la educó en un ambiente de pensamiento, decidido a que se convirtiera en 'un ser humano perfecto', en una época en que se solía considerar que las mujeres eran menos que humanas, y desarrolló para ella una preparación física e intelectual intensa a fin de asegurarle un cuerpo saludable y una mente muy lúcida. Teón instruyó a la hija en el conocimiento de las diferentes religiones del mundo y le enseñó las filosofías de los Clásicos Griegos, el dominio de la lógica y la oratoria, así como los principios del aprendizaje y el arte de la enseñanza, lo cual motivó que personas de otras ciudades vinieran a estudiar con ella. Luego, Hypatia viajó a Grecia y a Italia, y todos los que la trataron quedaron impresionados por su inteligencia y su belleza. Al volver a Alejandría, se dedicó a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. Enseñaba a miembros de todas las religiones, y fue titular de una cátedra pública de Filosofía. Según el enciclopedista bizantino Suidas, 'fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles'. Los estudiantes iban a Alejandría para asistir a las clases de Hypatia sobre Matemática, Astronomía, Filosofía y Mecánica. La mayoría de los escritos de Hypatia fueron libros de texto para sus estudiantes. Ninguno ha permanecido intacto, pero diversos fragmentos de su obra están incorporados en los tratados existentes de Teón, con quien compartía la escritura.Hay alguna información sobre sus talentos -filosofía, astronomía y matemática- en las cartas de su dilecto alumno y discípulo Sinesio de Cirene, cristiano rico y poderoso, obispo de la ciudad Ptolemaica. No hay evidencia de que Hypatia haya hecho investigación original en matemáticas. Sin embargo, asistió a su padre, Teón, al escribir con él los once volúmenes de su “Comentario al Almagest” célebre obra astronómica de Ptolomeo. También compartió con él la producción de una nueva versión de los “Elementos de Euclides” que se ha convertido en la base para todas las ediciones posteriores. Heath [3] escribe sobre la edición de Teón e Hypatia de los Elementos que: “... aunque hacen solamente adiciones poco importantes al contenido de los 'Elementos', se esforzaron por eliminar las dificultades que podrían encontrar los estudiantes en el libro, como haría un profesor moderno al revisar un libro de texto clásico para ser usado en las escuelas; y no hay duda alguna de que su edición fue aprobada por sus alumnos en Alejandría, para quienes fue escrita, así como por generaciones de griegos que lo usaron ampliamente ...”Además del trabajo en conjunto con su padre, Suidas nos informa que Hypatia escribió en forma autónoma “Comentarios sobre la Arithmetica de Diofanto” y “Comentarios sobre las Cónicas de Apolonio” 2. Algunos epistemólogos recientes y contemporáneos consideran que el trabajo matemático más importante de Hypatia es su “Comentario sobre la Aritmética de Diofanto”, en 13 tomos. Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y fue considerado el 'Padre del Álgebra'. Desarrolló soluciones para las ecuaciones indeterminadas, es decir, ecuaciones con soluciones múltiples. También trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los “Comentarios” de Hypatia incluían soluciones alternativas y trataban sobre muchos problemas nuevos, que luego fueron incorporados a las sucesivas ediciones de los “Comentarios sobre la Aritmética” de Diofanto y a los “Comentarios sobre las Cónicas” [4] de Apolonio.También dictaba clases de filosofía, enseñando de modo especial la Filosofía Neoplatónica [5]. Hypatia basaba sus teorías en las de Plotino, el fundador del Neoplatonismo, y de Iámblico, uno de los pensadores más amplios de esa vertiente, alrededor del año 300. Hypatia enseñó estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una maestra carismática.Además de la Filosofía y la Matemática, a Hypatia le interesaron la Mecánica y la Tecnología. En las cartas a Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo un astrolabio plano. Hypatia también desarrolló un aparato para la destilación del agua, un hidrómetro graduado de latón para medir el nivel del agua y un densímetro, instrumento para determinar la densidad específica de los líquidos. Hypatia llegó a sintetizar filosofía y ciencia en sus prácticas de enseñanza, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó había muchos cristianos importantes. Uno de ellos, ya mencionado, es Sinesio de Cirene, quien después sería obispo de Termópolis, alejado de Alejandría. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio escribió a Hypatia y vemos en ellas a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las habilidades científicas y didácticas de Hypatia. En el 412, Cirilo se convirtió en patriarca (Arzobispo) de Alejandría. Entonces, el prefecto romano (Gobernador) de Alejandría era Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales en la eterna lucha por el poder político y el control social entre la Iglesia y el Estado. Hypatia era amiga y asesora de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas laicas, consideradas paganas por los cristianos, hicieron que Hypatia se convirtiera en el punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos. Hypatia, escribe Heath [6] : “... por su elocuencia y autoridad (...) logró una influencia tal que la cristiandad se sintió amenazada...” La Alejandría de la época de Hypatia -bajo dominio romano desde hacía ya tiempo- era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la sociedad antigua. La naciente Iglesia Cristiana estaba consolidando su poder e intentando “extirpar” la influencia de la cultura pagana (politeísta, en especial, griega). Hypatia quedó en el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con Orestes, gobernador romano y ex alumno de Hypatia, porque era un símbolo de la cultura clásica y la ciencia pluralistas, que la primitiva Iglesia calificaba de herejía. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que “en marzo del año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos, la arrastraron atada al carruaje hasta la iglesia de Cesárea y, armados con conchas marinas, la despedazaron arrancándole la carne de los huesos y los pedazos de su cuerpo fueron quemados hasta reducirlos a cenizas. Sus restos fueron “eliminados”, sus obras destruidas, su nombre (… casi [7]) olvidado. Luego, Cirilo fue canonizado y proclamado Santo”.[8]La intolerancia fanática de todo dogmatismo no aceptó -ni aceptará jamás- a una mujer que pensara por sí misma, un ser independiente que no creía en dogmas ni aceptaba imposiciones jerárquicas; que creía en la capacidad de la humanidad para pensar y poder comprender y transformar el mundo que la rodea. La opresión y la desconfianza al saber, propias de los autoritarios, han avasallado (…casi [9]) todos los entrañables recuerdos de Hypatia y del esplendor de la Antigua Alejandría. [1] Esta reseña biográfica, toma referencias de: Cervantes, Erika: “HYPATIA DE ALEJANDRIA, LA PRIMERA MUJER MATEMATICA DE LA HISTORIA (CIMAC)* (15/11/2004)* Cervantes, Erika; Reportera de Agencia Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México. [2] Sagan, Carl: “COSMOS”.[3] Heath, T. L.: “A History of Greek Mathematics”, (2 Vols.). Oxford, (1921). [4] Llamadas así porque pueden obtenerse cortando un cono en diferentes ángulos. Dieciocho siglos mas tarde Johannes Kepler utilizaría la versión de Teón e Hypatia de los escritos de Apolonio sobre las secciones cónicas (elipse, parábola e hipérbola) para comprender por primera vez el movimiento de los planetas.[5] Biografía de Hypatia; en Dictionary of Scientific Biography (New York 1970-1990). [6] Heath, T. L.: “A History of Greek Mathematics”, (2 Vols.). Oxford, (1921). [7] El paréntesis es del autor[8] Sagan, Carl: “COSMOS”.[9] El paréntesis es del autor
Etiquetas: Ciencia y Género, Filosofía, Historia de la Ciencia

EL CONTROL DE LAS TECNOLOGÍAS

DISEÑO, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Profesores:
Ianina Augustovski
Carlos Trapani

Alumnas:
Aybar, Bibiana
Juarez, Susana
Garces, Alicia
Tosi, Adriana


Llegados ya a 7º grado considerando que las tecnologías de ejecución asignadas a cada operación ya fueron estudiadas de 4º a 7º grado, “abordaremos” solamente como son controladas dichas tecnologías (y no que es lo que hacen y como lo hacen).
I.B Nº2 de 7º
Los procesos y tecnologías de control por programa logran su propósito mediante la predeterminación de la secuencia y duración de las operaciones intervinientes. Por esa razón, constituyen tecnificaciones que promueven la delegación de acciones técnicas mas sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre la regularidad y el ahorro del tiempo en los procesos técnicos y la perdida de calificaciones en los operativos.
Referidos a sistemas de control por programa fijo
· Identificación de funciones generales que intervienen en las tecnologías de control por programa fijo: la generación del tiempo y la secuencia de “instituciones”.
· Reconocimiento de distintos grados de flexibilidad de un sistema de control por programa fijo, mediante diagramas de bloques y de estados.
· Identificación de limitaciones en los sistemas de regulación por programa fijo.
Las funciones de control (antes realizadas por el hombre) materializadas en diferentes zonas de los artefactos que se hallan incorporados en los sistemas técnicos actuales (exigen un conocimiento).
Las tecnologías de control mediante programación presentes en los sistemas técnicos actuales, ya sean informatizados o con uso de instrumentos de relojería o redes, nos exigen crear condiciones de aprendizaje para que el alumno comience a comprender como son controladas dichas tecnologías (como lo hacen).
Objetivo del aprendizaje: pág. 423
· Identificar y analizar las operaciones técnicas involucradas en el sistema de control pro programa
· Representar a través de un diagrama de bloques y de estados la estructura y el funcionamiento de un sistema de control por programa fijo.
Propósitos:
Crear condiciones para facilitar la puesta un juego de competencias cognitivas de orden simbólico funcional que intervienen cada vez que se plantea la necesidad de resolver un problema de tipo técnico.
Desarrollar situaciones didácticas que favorezcan un dominio creciente de proceso de resolución de problemas.

ACTIVIDAD ANTICIPADA: Se le pedirá a los alumnos que observen el funcionamiento de un artefacto automático, puede ser un lavarropas, un microondas, un semáforo, una cafetera.

Se conversará con los alumnos sobre la diferencia entre los artefactos, en los que las personas controlamos sus operaciones en forma manual y artefactos en los que se ha delegado el control de alguna de sus operaciones. Socializar los aportes de los alumnos.

Analizar un artefacto sistémicamente, en forma completa con sus respectivos sub bloques:

Actividad 1:

Reconstruyamos las partes de un microondas partiendo de lo que sabemos de ellos. (Contexto socio-económico: en general, poseedores de un microondas en sus casas) (También se podría traer el microondas de la cocina de la escuela al aula)
Desarrollo: mediante el libre aporte de los chicos, el docente va escribiendo las funciones que tiene un microondas. Dentro de un cuadro grande que representa al artefacto, se van agregando los bloques antes citados.
Divididos en subgrupos pequeños, frente a la siguiente consigna: ¿qué elementos, tanto de la materia como de energía o información entran y/o salen del microondas?
Ubicaran las entradas a la izquierda, y las salidas a la derecha del grafico.
1º paso: se identifican en las salidas: alimentos calientes, calor, vapor, ruido, luz, viento (del ventilador).
2º paso: se identifican las entradas, es decir, los insumos necesarios para que puedan ocurrir las salidas descriptas (corriente eléctrica, información del usuario, aire, alimentos fríos).
3º paso: identificación de los subsistemas y componentes conocidos que se supone forman parte del microondas, como por ejemplo el motor que hace girar a la bandeja, o a la lámpara para la luz. 4º paso: se trata de asociar los componentes descriptos con las entradas y las salidas correspondientes. En caso de no CONOCER el dispositivo o subsistema, deducir que proceso debería realizar, por ejemplo, algún dispositivo que genere las “microondas” a partir de la energía eléctrica.
5º paso: prolongan las flechas de entradas descriptas hasta los sub bloques que consideran que las reciben y luego las procesan. Por ejemplo: la corriente eléctrica E llega a la lámpara interna del aparato, que nos da luz. Es decir, la lámpara recibe energía eléctrica y la transforma en energía lumínica.

Luego terminan el diagrama tratando de unir todos los sub bloques internos, siendo siempre lo que entra en uno, lo mismo que sale de otro.
Cierre: se hará una puesta en común. Se ira construyendo un esquema completo del microondas con el aporte de todos los subgrupos en el pizarrón.

Actividad 2:

Juego de bloques:
Se darán a cada grupo tarjetas de 2 colores (una para las entradas, otra para las salidas) y repartirán “cartas” con dibujos de artefactos. Cada grupo escribe que entra y que sale (en cada tarjeta de color).
Se retiran las cartas y se dan nuevas. Repetir el ejercicio.
Se mezclan luego las entradas y las salidas. Y por turno cada grupo debe extraer dos entradas y dos salidas, y decir a que artefacto puede corresponder. Si no existe deberá inventar que artefacto sería.

ACTIVIDAD ANTICIPADA: Pedido de materiales para la construcción del programador

Actividad 3:

Se formarán grupos de trabajo y se elegirá un artefacto, puede ser el de la clase anterior. Representarán en un diagrama de tiempo el funcionamiento de los artefactos, se elaborarán conclusiones sobre las ventajas y desventajas del artefacto y en relación a su automatización.
Registrarán en las carpetas los diagramas y sus conclusiones.
La docente dará indicaciones sobre el diseño de un artefacto a construir la próxima clase.

Actividad 4:

Los alumnos construirán un modelo de programador lineal e incorporarán circuitos eléctricos necesarios para que el modelo realice las funciones observadas (alguna de ellas).
La docente enseñará a los alumnos sistemas eléctricos básicos, circuito en serie y en paralelo. Hará hincapié que un circuito eléctrico es un sistema que tiene diferentes componentes y que cada uno de los componentes (cables, operadores eléctricos, operadores de control como el interruptor, fuente de energía), cumple una función determinada para que todos juntos logren un resultado esperado.
Los alumnos registrarán en las carpetas la simbología utilizada en los circuitos, realizarán circuitos básicos y combinados.

Actividad 5:

La docente guiará la construcción del programador pautando los pasos a seguir. Supervisará el correcto uso de materiales y herramientas e indicará correcciones en el desarrollo de la construcción.
Los alumnos trabajarán en grupos reducidos utilizando los materiales solicitados. Siguiendo las indicaciones de la docente, los alumnos desarrollan la construcción.
La docente aclara la razón por la cual el programador necesita tener una base metálica.

Actividad 6:

La docente guiará a los alumnos sobre el montaje del circuito eléctrico en la construcción del programador. Los alumnos colocarán el circuito eléctrico teniendo en cuenta los conceptos recibidos. Analizan la condición en el cual se enciende el indicador.
En base al trabajo realizado, los alumnos identificarán las partes y realizarán un diagrama en bloques. La actividad la registrarán en sus carpetas.

Actividad 7:

La docente presentará a los alumnos una tarjeta perforada y explicará que a partir de lo que las personas determinemos en ella, se puede programar una secuencia de operaciones con tiempo específico de funcionamiento.
La docente dará por grupo una situación problemática a resolver:

PROGRAMADOR LINEAL

A partir de la situación planteada, diseña y construye la tarjeta perforada con el programa de acción.

SITUACION PROBLEMATICA

Agustín es programador y trabaja para privados y diferentes empresas algunas de ellas elaboran productos y otras ofrecen servicios. Agustín debe programar el funcionamiento de los dispositivos según las necesidades presentadas.

MC. FER
FABRICA DE HAMBURGUESAS
Mientras funciona la picadora de carne se deberán batir los huevos y la sal, esta tarea se realizara en la mitad del tiempo que demanda el picado de la carne. La mezcladora que une la carne picada con los huevos y la sal deberá funcionar el tiempo que la picadora: Una luz deberá indicar que finalizo de picada, batido y mezclado para que el personal de la empresa pueda comenzar a moldear las hamburguesas.
Los alumnos construirán una tarjeta con la secuencia de tiempos y operaciones que se presentarán en el diagrama temporal en hoja cuadriculada, para luego trasladarlo a una placa e acetato. Registrarán en sus carpetas gráficos y conclusiones.

Actividad 8:

La docente comentará sobre el concepto de automatización, haciendo referencia a la invención de la tarjeta creada por J. Jacquard en el siglo XIX y la aplicación de la misma en nuestro proyecto como interruptor y organizador de las operaciones de un programa.
La docente hará presentación y análisis de situaciones problemáticas ligadas a la producción automatizada. Inferir el concepto de TIEMPO Y PATRON y la posibilidad de eliminar los TIEMPOS MUERTOS.
Los alumnos harán la representación en bloque o estado para cada situación problemática.
Ejemplo de tarjeta:


TIEMPO ---PICADORA ---LUZ ---MEZCLADORA
5.......................................................................

5......................................................................

5......................................................................

5......................................................................

5......................................................................

Los alumnos probarán sus programadores.

Actividad de evaluación:

Los alumnos desarrollarán situaciones problemáticas en la que puedan utilizar el programador.

Estas actividades se realizarán en 8 clases de 40 minutos semanales. En la mayoría de las mismas, los alumnos trabajarán en grupos reducidos y en otros casos en forma individual.

Recursos utilizados en las actividades:
Pizarrón, láminas, tizas.
Material concreto (cable, led, porta batería) alambre, estaño, lamina de metal, base de acrílico o cartón duro, acetato, cinta aisladora.
Herramientas (pinza y alicate), soldador.


Bibliografía:
Linietsky, Serafini: “Tecnología para todos”, 1º parte, 3º ciclo EGB.
Averbuj, Chair Martínez: “Tecnología 1”, Santillana Polimodal
Álvarez, Marey: “Tecnología 9” AZ Editor
Autores varios: “Introducción a la Tecnología, 2º ciclo EGB” Editorial Plus Ultra

Fundamentación

Habiendo tomado conciencia de las acciones y de la delegación de las mismas a nuevos artefactos, abordaremos nuevos niveles técnicos a partir de la complejidad de los artefactos.
El control esta siempre referido a restringir “aquello” que no queremos que pase y facilitar una acción “buscada”, así se delega la realización de numerosas tareas de control, antes llevadas a cabo por personas, a tecnologías especificas denominadas tecnologías de control.
A partir del análisis de sistemas de control por programación, se procurara que comprendan la tecnificación a partir de la transferencia de las acciones, al fin de alcanzar regularidad, constancia y continuidad en los procesos.
Abordando como son controladas las tecnologías a fin de que los alumnos construyan nuevas relaciones en sus modos de comprender la realidad respecto a la delegación de acciones técnicas mas sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre la regularidad y el ahorro de tiempo en los procesos técnicos.

Desarrollo conceptual de los contenidos:

Previamente se trabajara para comprender las diferencias que existen entre el control manual y el automático. Siendo que en una la acción de control tiene lugar a trabes del operario, ya que decide las acciones más convenientes tomando información de sus órganos sensitivos o instrumentos de medida. Por este motivo reciben el nombre de sistemas de control manual. Un sistema de control se vuelve automático si se usa un elemento llamado controlador que opere en reemplazo del operario humano. Consideraremos a la automatización como la liberación del hombre de la carga que representan ciertas tareas elementales de control utilizando dispositivos. La automatización implica una secuencia que comienza con una entrada y que progresa hacia una salida, sin otra intervención de labor y dirección humana que la involucrada en el diseño del equipo, de las órdenes de mando y mantenimiento. Una maquina puede estar dotada de programadores, estos dispositivos ordenan y controlan las secuencias de acciones sucesivas desde el interior de la propia maquina.

Programar es establecer una secuencia de tareas tendientes a un fin. Seguir pasos prefijados permite concretar el proyecto. Si relacionamos este concepto con el funcionamiento de las maquinas, cualquiera sea su naturaleza, programarlas consiste en fijar la secuencia de instrucciones de comando o de ordenes necesarias para que cumpla la función prevista, utilizando la información de la que se dispone. Una maquina es programable si puede aceptar modificaciones en su estructura que permitan a su vez, modificar su función.

Criterios de secuenciación

*estimular a los alumnos para ir mas allá de lo obvio.
*plantear problemas que exigen una resolución precisa o rigurosa.

domingo, 7 de septiembre de 2008

SECUENCIA DIDÁCTICA

Secuencia didáctica

Área: Educación Tecnológica.
Primer ciclo: 1°grado.
Bloque: Trabajos y Técnicas - Conocimientos del Mundo.
Idea básica: Para poder reproducir una técnica a través del tiempo, las personas necesitaron registrar “como hacer”.
Alcance de contenido: Identificación de las formas en que las personas logran reproducir las técnicas a través de instructivos (por ejemplo: dibujos y gráficos, transmisión oral o escrita de recetas).

Actividad de inicio
Tiempo 40'

La actividad de inicio consistirá en la elaboración de trufas, se repartirá a cada grupo los materiales y herramientas necesarias para la tarea y se les hará el siguiente planteo:
Tenemos estos materiales y estas herramientas y tenemos que lograr llegar a hacer trufas( la docente ya tendrá una hecha y la mostrará), ¿cómo se les ocurre que podríamos hacer?
Con el intercambio de ideas y la guía de la docente en la charla, se llegará a la explicación de que acciones hay que realizar para elaborar las trufas.
Luego se pedirá a los grupos de trabajo que comiencen a elaborar las trufas.
Durante la elaboración de las trufas la docente pasará por los grupos para ir guiándolos en la tarea.
Una vez que se finaliza la realización de las trufas se degustarán algunas y luego se les pedirá a los alumnos que se ordene el lugar de trabajo.
Mientras los alumnos coman las trufas se realizará un resumen en forma oral de la actividad.

Actividad de desarrollo
Tiempo 40'

En el inicio de esta actividad se recordará en forma oral la elaboración de las trufas.
La pregunta que seguirá será la siguiente: ¿cómo hacemos para darle la receta a otra persona y no se olvide? .
Mediante el intercambio de ideas se llegará a la conclusión de que tenemos que escribir los pasos de la elaboración de trufas para poderlos comunicar, que éstos queden registrados para el que le guste o quiera hacer trufas, y que si lo hacemos sólo por medio del dialogo las personas se pueden olvidar.
Para organizar la información se realizará un tríptico gigante para colocar en el pizarrón y 4 dibujos que corresponderán a los cuatro pasos fundamentales de la elaboración de trufas. Los alumnos tendrán que pasar y organizar los dibujos, luego dictarán los pasos a la docente, quien los escribirá en el tríptico gigante. También se colocará el título de la receta, los materiales y herramientas que se utilizaron.
Una vez finalizada la puesta en común se les repartirá a cada uno las cuatro secuencias con un tríptico pequeño, para que lo completen y lo peguen en su cuaderno.

Actividad de cierre
Tiempo 40'

Para comenzar con la actividad la docente recordará lo trabajado las clases anteriores.
Luego se repartirá a los grupos de trabajo, diferentes instructivos ( recetas, manuales de uso, de armado de objetos, reglas de juego).
La consigna de trabajo consistirá en que los alumnos observen y comenten los diferentes instructivos, cuenten para qué les parece que sirven cada uno de ellos. Mientras surgen las clasificaciones la docente las irá escribiendo en un afiche.
Después cada grupo pegará en el afiche los instructivos, de acuerdo a la clasificación.
El afiche quedará colocado en el aula.
Por último se le repartirá a cada alumno un instructivo de armado de un objeto, para que lo peguen en el cuaderno y lo lleven a cabo.

De este modo se dará por finalizada la secuencia didáctica.

Trabajo realizado por: Cocurullo Verónica - Figueroa Ester - Provenzano Andrea - Vega Barías Andrea.